Horizonte Institucional



INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS Florida – Valle .



CONSTRUYENDO SABERES PARA Y DESDE EL FORTALECIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA




MODELO PEDAGÓGICO
V.1 





1.  INTRODUCCIÓN


“El que no sabe para dónde va cualquier carro le sirve” es una frase que quizá muchas veces hemos escuchado en boca de personas sabias como nuestros abuelos, con ella, se refieren a esas actuaciones que obedecen al instinto o la improvisación. En la Institución educativa Las Américas se ha iniciado un proceso que guía y apoya la gestión académica institucional, mostrando no sólo el camino a recorrer, sino también, el sitio al que se debe llegar. En este sentido, se ha gestado y trazado desde un análisis exhaustivo de las necesidades  de formación y las características de nuestros estudiantes en lo cognitivo, en lo social y ante todo en lo humano, un camino a recorrer en nuestra comunidad educativa, el que la teoría de la educación define como modelo pedagógico, y que en palabras sencillas podríamos decir el ser la brújula a orientar el quehacer educativo en ese imaginario de formación del estudiantado de la Institución Educativa Las Américas de Florida Valle del Cauca.
El modelo pedagógico de la Institución Educativa Las Américas nace como respuesta a una necesidad muy sentida entre los miembros de la comunidad educativa, especialmente entre los docentes; después de un largo proceso de formación direccionada por el comité de innovaciones pedagógicas y de la participación de un grupo de docentes en sendas jornadas de capacitación para actualizar nuestro proyecto educativo institucional y el manual de convivencia en aspectos relacionados con el desarrollo de habilidades para la vida, la paz y la reconciliación, así como  en el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y la mitigación de la violencia escolar; se evidencia la necesidad de generar espacios que permitan formalizar el modelo pedagógico; inicialmente como un documento construido a partir de un diagnóstico real  y participativo y de la confrontación de nuestras características institucionales con la teoría de paradigmas pedagógicos.
Para cumplir con este objetivo se continúa con el proceso de capacitación liderado por la FES, esta vez, a un grupo más amplio de miembros de la Comunidad Educativa, comprometiendo directa e indirectamente, actores de la Institución  Educativa como el Rector, Coordinadores, docentes, estudiantes, padres de familia y haciendo uso de  varias estrategias  como: Encuestas, dialogo informal, entrevistas, observación directa y participante.
Capacitación que de manera critica dinamiza en el cuerpo directivo y docente una actividad de reflexión crítica relacionada con el Modelo Pedagógico de la Institución, situación que conlleva a comprender como una ingente actividad a llevar a cabo una revisión e implementación de innovaciones en este eje direccionador del proceso formativo de la institución. Esto en aras de dar cumplimiento a los cánones de la calidad educativa exigida por el Ministerio de Educación Nacional a todas las instituciones educativas del país, máxime aun en estos tiempos denominados de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (López, 2010f)[1], circunscrita ella en el contexto del Paradigma de la Economía Global en la que hace presencia la exclusión y todas las secuelas de la Globalización y el Paradigma Ecológico, nueva concepción de la vida como un tejido complejo de diversidad de factores en lo biológico, lo social y lo político (López, 2010e)[2]; los que de una u otra manera han determinado la dinámica sociopolítica y socio económica de la actual educación en este siglo XXI.
Ahora, la realidad del quehacer pedagógico de las Instituciones Educativas en Colombia -para nuestro caso en los niveles del Preescolar, la Básica Primaria y la Secundaria-, es que en la gran mayoría de ellas no existe un Modelo Pedagógico determinado con un alto nivel de empoderamiento y aprehensión conceptual por parte de los docentes y del grupo administrativo, mucho menos aun en el que èl direccione y determine las actividades didácticas, curriculares y evaluativas del proceso formativo de los discentes. Aspecto anterior a la que no es ajena la Institución Educativa las Américas, pues en honor a la verdad el ejercicio pedagógico de los docentes se ha venido realizando desde una instancia ecléctica, en la que se da una simbiosis de corrientes pedagógicos y modelos pedagógicos, reflejo ello del proceso formativo de los maestros en sus licenciaturas.
Es así, como frente a  la sentida necesidad de  valorar y/o replantear el Modelo Pedagógico, y  concebir en ser el faro que da luz al tipo y características formativas de nuestros docentes, discentes y a la Institución Educativa en general, se genera un trabajo más  participativo, el cual inició con la aplicación de encuestas a un número representativo de docentes para conocer la concepción y caracterización de las prácticas pedagógicas, las cuales fueron  analizadas a partir de las características de  algunos paradigmas pedagógicos, lo que  ha permitido una aproximación a determinar cuáles son los que más se acercan a las prácticas pedagógicas y a los intereses de la Institución Educativa Las Américas. En este sentido el análisis de estos paradigmas pedagógicos han permitido obtener un acercamiento a las teorías que subyacen en nuestro quehacer pedagógico, lo que ha sido de gran riqueza, en razón de propiciar la escogencia de los paradigmas Humanista, Cognitivo, y sociocultural, como los que más inciden en la vida académica de la Institución y los que fundamentarán el diseño y la propuesta del nuevo modelo pedagógico que deberá regir  el ejercicio educativo de la Institución.
Igualmente se ha caracterizado la población estudiantil a través de la aplicación de encuestas, lo que ha permitido el acercamiento a la realidad de los estudiantes y de sus familias y así de una manera concertada llegar a consensos que permitan confrontar nuestra realidad con la teoría, para finalmente de manera sólida y bien fundamentada definir  el Modelo Pedagógico Institucional.
Como se ha planteado, este proceso de formación, caracterización de la comunidad educativa, reconocimiento, validación de las prácticas pedagógicas ha sido liderado por la FES, fundación contratada por Colombia Responde, para realizar un acompañamiento y direccionamiento a algunas instituciones educativas altamente vulnerables por encontrarse en  zonas de conflicto e influencia de los grupos al margen de la ley y como un espacio para la construcción  e implementación de herramientas que faciliten la convivencia una vez se hayan superado y/o minimizado los conflictos.
Es importante resaltar en este ejercicio académico de carácter gubernamental en el marco del proyecto FES, el haber motivado al grupo de docentes hacia una interesante aproximación y aprehensión conceptual en el campo de las teorías que fundamentan epistemológicamente los modelos pedagógicos. También es importante resaltar, el nivel de entrega y trabajo colaborativo realizado por el profesorado responsable de este trabajo, en el que de manera dialógica y concertada se construye el modelo pedagógico de la IELA.
Se espera que este documento que formaliza el Modelo Pedagógico Institucional, además de ser socializado, retroalimentado, sea apropiado y empoderado como la guía académica de la Institución.

2. PRESENTACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA


La Institución Educativa Las Américas es un establecimiento educativo de carácter oficial con resolución de función y aprobación número 2012 del mes de septiembre del año 2.002 emanada de la secretaria de Educación Departamental. Desde los grados transición a undécimo de los niveles pre-escolar, básica y media académico y técnico agropecuario, tiene su domicilio en el municipio de Florida Valle, sede Principal Las Américas, dirección Carrera 19 N°9-66 Identificada con Nit: 800024912-8 y Código DANE N°176275000010.
La Institución Educativa está conformada  por 7 sedes de las cuales 2 ofertan educación básica secundaria y media, las seis restantes ofertan educación preescolar y básica primaria, de ellas, una está ubicada en la zona rural y las restantes en el casco urbano. Orienta educación a niños, adolescentes y adultos en su gran mayoría de estrato socio económico  1 y 2 según la clasificación que hace el Sisben. Todas ellas atienden población Afrocolombiana en un alto porcentaje, además atiende población  mestiza e indígena.
A continuación se relacionan las diferentes sedes que conforman la Institución educativa las Américas:
Ø  SEDE JOSE CELESTINO MUTIS: Esta sede se encuentra ubicada en el corregimiento El Pedregal, vía al departamento del ToIima, oferta educación de enseñanza desde el grado transición hasta el grado quinto en la jornada de la mañana y con modalidad de trabajo escuela nueva.

Ø  SEDE JOSÉ EUSEBIO CARO:  Sede que se encuentra ubicada al norte del municipio, en el Barrio Pérez, en la carrera 22 con calle 12 esquina, oferta básica primaria con los grados cuarto y quinto.

Ø  SEDE MERCEDITAS FORERO DE GONZALEZ: Esta sede se encuentra ubicada al nororiente del municipio, en el barrio Moncaleano, en la calle 13 con carrera 11 esquina, oferta educación desde  el grado transición hasta el grado quinto.

Ø  SEDE NORMAN ZULUAGA JARAMILLO: Esta sede se encuentra ubicada sobre la  vía Florida -Miranda, antigua  escuela Balsilla, oferta educación en los niveles de básica (secundaria) y media, es decir,  desde el grado sexto hasta el  grado undécimo en la jornada de la mañana, tiene articulación con el SENA en agropecuaria. Además, atiende población estudiantil de básica primaria en extra edad y/o en resiliencia con  modelos flexibles, en los programas de Aceleración del Aprendizaje ( 40 y 50)  y Círculos de Aprendizaje o Brújulas (10 a 30).

Ø  SEDE SAN JORGE: Esta sede se encuentra ubicada al norte del municipio, su dirección es calle 14 No; 30-34. Se imparte el nivel de enseñanza desde el  grado transición hasta el grado tercero; es decir, atiende población en los niveles de preescolar y básica primaria.
Ø  SEDE ANTONIA SANTOS: Esta sede se encuentra ubicada al sur del municipio, su dirección es carrera 
18 No. 5-21, Se atiende población estudiantil en dos jornadas, en los niveles de preescolar y básica primaria, desde el grado de Transición hasta el grado quinto.


Ø  INSTITUTO LAS AMÉRICAS: Sede ubicada en el Centro del municipio, en la carrera 19 # 9-66. Atiende población estudiantil en dos jornadas, en los niveles de educación básica, ciclo secundaria y media. Además, educación de adultos desde el Ciclo II hasta el ciclo VI, en jornada nocturna.
          
HORIZONTE INSTITUCIONAL.

El horizonte Institucional indica como la comunidad educativa “sueña" la institución teniendo en cuenta su contexto y un período de tiempo determinado. Facilita la construcción de las diferentes dimensiones que definen el deber ser institucional, bajo una visión integral y con proyección de futuro. A continuación, se presentan algunos aspectos de nuestro horizonte institucional

 VISIÓN INSTITUCIONAL

 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS al 2020, será líder en formar y capacitar personas para trascender a través de su proyecto de vida, competentes para su desempeño ciudadano, moral, intelectual y laboral; y orientar a padres y madres para el crecimiento familiar; llevando a cabo  programas de educación formal  para niños y niñas para jóvenes y adultos,  en atención a una población con necesidades especiales a nivel local y regional.

 MISIÓN INSTITUCIONAL

 La INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS brinda servicios educativos incluyentes, garantizando la accesibilidad al proceso de formación a la población en general; direccionada a lograr en los estudiantes altos niveles de autonomía, de liderazgo, respetuosos de los  deberes y  derechos ciudadanos, autores únicos de su proyecto de vida, para una sociedad pluriétnica y multicultural;  capacitados en el ejercicio de sus competencias deportivas, culturales, ciudadanas y laborales, como técnicos en Producción  Agropecuaria, Técnicos Agrícolas, Técnicos  en Sistemas y  Bachilleres Académicos.

 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

 La formación integral del educando en la INSTITUCION EDUCATIVA LAS AMERICAS, aporta bases sólidas para el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas en pensamiento, habilidades y valores, buscando la formación de un nuevo ciudadano colombiano investigativo, analítico, crítico, reflexivo y creativo; apropiándose de conocimientos científicos-tecnológicos.

 Propone su fundamentación axiológica, de acuerdo a su  lema “Educación,  Pluriculturalidad e  Integralidad”;        a partir del cual se instituye en elemento fundamental que posibilita la socialización personal en la perspectiva de contribuir  a la formación  de su sensibilidad dialógica  y participativa, fomentando y haciendo efectivo el respeto de la identidad personal, social, de género, sexual, política, religiosa y cultural

 La Institución Educativa Las Américas  ejecuta unos procesos evaluativos continuos e integrales teniendo en cuenta la obtención de logros y desarrollo de competencias por parte de los educandos, a partir de prácticas vivénciales que le permiten construir el conocimiento desde la sensibilización y la concertación como características propias del quehacer educativo proyectado a los distintos espacios en que se desenvuelve cada uno de los actores.

 La comunidad educativa Las Américas , propicia la autoconstrucción colectiva, para formar en equidad e igualdad sin distinción de razas, sexos, ideologías y religiones; busca la integración de los diferentes actores en el contexto educativo para optimizar el desarrollo humano sostenible a partir de la interacción comunitaria; además suele practicar una verdadera y abierta participación democrática entre todos los actores con base en el compromiso responsable y en la acción efectiva para lograr la construcción integral de los intereses individuales y colectivos. Nuestra comunidad desarrolla la formación integral de hombres y mujeres capaces de identificarse como personas de bien, conscientes de su realidad y comprometidos con su entorno, a partir de una reflexión crítica, autónoma, creativa y prospectiva que los involucre en la reconstrucción de la visión del mundo.


 METAS

·         Consolidar la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS como entidad formadora de hombres y mujeres capaces de  desempeñarse laboralmente, con competencias ciudadanas que trasciendan a través de su proyecto de vida.

·         Fomentar los valores, la cultura, el deporte y las artes como elementos esenciales en la formación de un ser sensible, gestor de paz y convivencia ciudadana.

·         Fortalecer el área técnica en Agropecuaria con tecnología de punta, desarrollando la creatividad y los valores, para formar estudiantes líderes generadores de su propio trabajo y de altas calidades humanas.

·         Analizar la viabilidad a corto plazo de cambiar la modalidad académica por una especialidad técnica en Informática, ya que la Institución tiene la Infraestructura para hacerlo.


   OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 Los objetivos están enfocados  a proporcionar una educación integral y de calidad, acorde con las necesidades actuales de la sociedad local,  regional, nacional y mundial a través de una práctica pedagógica siempre actualizada que posibilite la formación de hombres y mujeres con sentido crítico, autónomos y creativos, preparados para enfrentarse a los cambios científico-tecnológicos, políticos, económicos y culturales del tercer milenio, al proponer soluciones a los problemas propios de su entorno.

Los objetivos específicos que se tiene en cuenta son los siguientes:

·         Construir un pensamiento crítico, reflexivo, emocional, paralelo y creativo para aportar soluciones a dificultades personales, familiares y comunitarias.

·         Sensibilizar a los (las) estudiantes ante la situación del país, fomentando la práctica de principios desde el pensamiento, habilidades y valores que comprometan a desarrollar trabajos colectivos que conlleven a la solución de problemas.

·         Fortalecer en los (las) estudiantes  la capacidad de liderazgo y toma de decisiones desde el desarrollo de la autonomía.

·         Estimular la formación y consolidación de una comunidad comprometida con el saber y la investigación con miras a la excelencia académica.

·         Propiciar e impulsar las condiciones que hagan posible una comunidad democrática de individuos comprometidos con su formación intelectual y regida por principios éticos y morales que posibiliten el respeto de sí mismo y de los demás.

·         Fomentar en la comunidad educativa el sentido de pertenencia y por lo nuestro.

POLÍTICA DE CALIDAD

 La INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMÉRICAS  tiene como política de calidad la implementación de procesos académicos tendientes a la excelencia y al fortalecimiento de la participación, cuenta con recurso humano calificado, un plan de estudio estructurado con base a las diversas pedagogías contemporáneas; con seguimiento, evaluación y reestructuración de sus  procesos educativos que desarrolla. 

 OBJETIVOS DE CALIDAD

·         Planear y ejecutar procesos que conlleven a la excelencia académica y propicien el posicionamiento de la Institución Educativa como una de las mejores de la región. 
·         Propender por el  mejoramiento  continuo
·         Desarrollar actividades que fomenten principios y  valores.
·         Mantener y mejorar una infraestructura que propicie el bienestar en la educación del estudiante
·         Comunicar de manera clara y oportuna información relevante a la comunidad educativa
·         Garantizar la eficiencia en los servicios de apoyo.
·         Garantizar a los estudiantes una educación acorde a su grupo étnico
                            
 VALORES CORPORATIVOS:

 Teniendo en cuenta que los principios o valores corporativos son aquellos valores
 gestores que deben caracterizar la Institución porque son  aplicados  y dados  a conocer a los demás a través del servicio y relaciones que se ofertan. Los valores que rigen el actuar de los miembros de la Institución son:

·   TRABAJO EN EQUIPO: Responsabilidad compartida, delegando las funciones y de manera sistemática haciendo la evaluación y/o seguimiento del desarrollo de cada uno de los procesos.

·   SENTIDO DE PERTENENCIA: Implica compromiso, confianza,  justicia, cumplimiento, dedicación, cuidado a lo encomendado.

·   SOLIDARIDAD Implica en nuestra institución cooperación, bondad, amistad, benignidad, compañerismo, ayuda y comprensión.

·   ACTITUD ABIERTA AL CAMBIO.  Hace referencia a la predisposición de los individuos de cumplir los compromisos  acorde a los parámetros y normas que rigen el desarrollo de un evento.
 
·   RESPETO: Implica aceptar a los demás reconociendo las diferencias y caracterizaciones de tipo individual.

·   ETICA: Como herramienta  en el logro de los valores al interior de la institución.

·   VOCACIÓN DE SERVICIO: Mística, poner lo mejor de nosotros mismos al servicio de un ideal.

·   EMPRENDIMIENTO: Implica ser  innovador, visionario, recursivo, creativo.

·   TRASCENDENCIA: Implica que lo que se haga  traiga efectos, consecuencias, resultados importantes e interesantes, que nos conlleven a la eficiencia y a  ejercer influencia positiva.

·   ENTUSIASMO: Implica hacer las cosas con: alegría, asertividad, positivismo, pasión, amor, interés

3. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO


Con el objetivo de reconocer las características sociales, económicas y culturales del entorno al que pertenece la comunidad de la Institución Educativa Las Américas, así como la incidencia de éstas en el desempeño académico de la población estudiantil, se ha realizado una investigación haciendo uso de herramientas como las encuestas, las entrevistas, la observación, estudio de documentos, incluso, grupos focales; la información recolectada es la que sustenta esta caracterización, la cual presenta el contexto tanto del municipio de Florida como el de la Institución Educativa.
 El municipio de Florida está situado en la esquina sureste del departamento del Valle del Cauca. Esta es una de las regiones más ricas por sus características físicas, climáticas y abundancia de recursos naturales. Además, está ubicado en una posición estratégica que lo convierte en un puente entre el sur del departamento del valle y el norte del departamento del Cauca, lo cual ha posibilitado el desarrollo de la agroindustria y la actividad comercial. Esta localización privilegiada facilita el desarrollo de las potencialidades que tiene este municipio.
El principal producto agrícola de la región es la caña de azúcar, el cual le da una significativa importancia al municipio, por haberle permitido constituirse en importante centro azucarero. También se cultiva café, hortalizas, soya, árboles frutales, maíz, papa, yuca, arvejas, mora entre otros;  el cultivo de la caña de azúcar, por ser permanente, tiene demanda de trabajadores en término fijo y temporales para la siembra, el cultivo y la recolección. Por consiguiente, con la expansión de la agroindustria paralelamente se acentuó el proceso migratorio hacia esta región, lo cual explica el origen de muchos pobladores que en su mayoría son del Cauca y Nariño.
Tiene una población aproximada de 70.000 habitantes, en su mayoría pertenece a las etnias afrodescendiente, indígena, y mestiza.
Las condiciones sociales de los habitantes han generado una serie de problemas los cuales están incidiendo en la calidad de vida de los mismos. Se observa un desequilibrio entre la población económicamente activa e inactiva, siendo mayor esta última, pues el desempleo aumenta progresivamente; el crecimiento poblacional demanda mayores necesidades que ni el estado ni el sector privado han podido solucionar.
De otro parte, es un municipio que presenta altos índices de pobreza lo cual genera dificultades como la delincuencia común y con ella la violencia de carácter social manifestada en la liquidación física por robo, riñas, atracos, ajuste de cuentas, generando un ambiente de inseguridad que se soluciona si las condiciones que las crean, cambian. Además, ha sido escenario de los conflictos bélicos  y del comercio ilícito de drogas dando una connotación de inseguridad al municipio.
El estado de salud de sus habitantes se determina por sus factores socioeconómicos y ambientales que genera específicamente una morbilidad típica de la población. El problema presentado en este campo tiene como causa entre otras: mala nutrición, contaminación del agua y del aire, mala eliminación de aguas residuales y de basuras, presentando un deterioro del medio ambiente.
Florida presenta alto grado de analfabetismo, al igual que grandes deficiencias en cuanto a la dotación de materiales didácticos, problemas en las instalaciones físicas; son pocos los habitantes  que llegan a la educación media y muy diezmada el número que cursa educación superior.
La  institución educativa “Las Américas” vive las dificultades características que afectan el contexto educativo colombiano, especialmente en el sector oficial, en un medio socioeconómico de estratos medio bajo y bajo, lo cual incide en el comportamiento socio afectivo de la comunidad estudiantil.
De acuerdo con la información obtenida en una  muestra representativa del 20% del total de la población estudiantil,  seleccionada al azar, entre estudiantes de todas las sedes y en los niveles de básica y media, además, respaldada por el conocimiento directo que tienen los docentes, gracias a la experiencia, observación y compartir permanente con los estudiantes, se relacionan algunos aspectos fundamentales  que caracterizan la Comunidad Educativa de la Institución.
Los estudiantes oscilan entre los 5 y 20 años de edad, son personas que enfrentan múltiples inquietudes en aspectos relacionados con la salud, construcción de valores, autoestima, sexualidad y toma de decisiones.  A muchos de ellos les toca vivir frecuentes conflictos familiares, en común desintegración familiar porque es frecuente encontrar estudiantes que viven con sus abuelos o tíos o padrinos o solamente con el papá o la mamá.  Esta situación en ocasiones genera  violencia, falta de interés por la vida, e inseguridad en sí mismo,  se reflejan en el colegio mediante comportamientos como: agresividad, falta de respeto por sí mismo  y sus semejantes, maltrato, miedo, negación y silencio, falta de responsabilidad frente a sus deberes como estudiantes, exceso de permisividad o restricción en sus comportamientos por inadecuada formación ética y moral, les gusta compartir situaciones y vivir el momento en compañía de su grupo porque se aceptan tal como son, realizan acciones concretas y espontáneas como por  ejemplo estar a la moda en el vestir, en el hablar y en sus actitudes.  Están interesados en el conocimiento del otro o de la otra a través de las relaciones de amistad y noviazgo.  Un grupo de estudiantes ha caído en el consumo de sustancias psicoactivas y en algunas ocasiones se presentan al colegio portando armas.  Es notoria la falta de sentido de pertenencia a la institución, esto lo demuestra la destrucción de batería sanitaria y ornamentación (trato despiadado hacia los árboles y el jardín).  De igual manera que no se acaten las normas contempladas en el Manual de Convivencia y que en sus acciones se observa el predominio del antivalor sobre el valor, especialmente como resultado de la desintegración familiar, por carencias afectivas e inadecuada construcción de valores.
De acuerdo con lo planteado por los estudiantes, se reconoce desconocimiento e irrespeto a las normas ya que en un alto  porcentaje de los hogares no hay patrones de autoridad definidos o estables; aspecto que incide de manera directa en el uso o manejo del tiempo libre. 
Como características específicas de los padres de familia o acudientes, se pueden plantear aspectos como:
·         Bajo nivel de escolaridad de los padres o acudientes ya que el 7% no ha estudiado, el 28% tiene primaria completa, el 19% primaria incompleta, el 18%  secundaria incompleta, el 26% son bachilleres, menos del 2% son profesionales.
·         Bajo nivel de empleabilidad: Los padres de familia en un 38% se desempeña  en el corte de caña, el 8% como empleados de empresa, el 5% en construcción, el 3% en manejo de carretilla y/o triciclo, el 3% en venta de chontaduro y el resto de padres en otras actividades. En la actualidad hay un alto porcentaje desempleado y otros se han dedicado a la economía del rebusque; la mayoría de las madres de familia se desempeñan como amas de casa.
Las relaciones entre vecinos y miembros de la comunidad están permeadas por la desconfianza, la cual es motivada por atropellos, irrespeto, falta de tolerancia e incluso, porque prima la ley del más  fuerte. Un alto porcentaje de los estudiantes consideran que el consumo de sustancias psicoactivas,  constituye uno de los mayores riesgos a los que están expuestos.
Los y las estudiantes de la institución educativa “Las Américas” pertenecen a distintos grupos étnicos: Afrodescendientes, mestizos e indígenas. La institución se caracteriza por ser incluyente, es decir le brinda la oportunidad a las familias y/o estudiantes que puedan estar en una o más de las siguientes situaciones:
·         Familias con estudiantes en edad escolar normal.

·         Familias con personas en situación de discapacidad leve ( manejables o moderada).

·         Familias con estudiantes en situación de desplazados, víctimas del conflicto y/o amenazados.

·         Familias con estudiantes desescolarizados.

·         Familias con estudiantes en riesgo social por el uso de sustancias psicoactivas y alucinógenas, el pandillismo y la actividad delincuencial, entre otras.

·         Familias con jóvenes y adultos que requieren de la educación nocturna.

·         Familias con estudiantes que conviven dentro de una problemática social, ya sea por embarazos no deseados, violencia intrafamiliar, acoso sexual, bulling social al exterior de la institución u otra situación.

·         Familias con estudiantes en estado de repitencia que llegan de otras instituciones, expulsados, desertores, retirados, traslados ya sea a nivel interno o externo (de municipio a municipio).
Teniendo en cuenta el contexto anterior,  debemos enfatizar en la construcción de valores tales como: sentido de pertenencia a la institución, compromiso frente a sus deberes y funciones como estudiantes, respeto, tolerancia, responsabilidad, reconciliación, perdón, solidaridad, autoestima y todos aquellos que permitan la formación de estudiantes autónomos, con capacidad para asumir su propio proyecto de vida, con capacidad para aportar soluciones a las dificultades que existan en su entorno inmediato, con capacidad crítica, reflexiva, comprometidos y participativos, posibilidades que permiten  el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar, y social reflejadas en una sana convivencia en su entorno.
Para la construcción de valores y conocimientos  se deben generar acciones que cuenten con el apoyo de la institución y con la participación de todos los miembros de  la comunidad, entre las actividades a realizar se destacan talleres de reflexión, actividades lúdicas, actividades artísticas, ejecución de proyectos de escuela, dinamización de estrategias pedagógicas y evaluativas, desarrollando prácticas de aula atractivas.

4. SUSTENTO TEÓRICO DEL MODELO PEDAGÓGICO


El acto  humano de  construir conocimiento  debe atender a las condiciones psicológicas, sociológicas, antropológicas, filosóficos, epistemológicos, axiológicas de quien construye el conocimiento; es por eso que en la escuela se deben reconocer las características y condiciones de los estudiantes para a partir de allí  orientar ese proceso de enseñar y aprender. Desde esta óptica, se determinan y reconocer las singularidades y diversidades de nuestros estudiantes, situación correspondiente al concepto de la Otredad, que implica reconocer al otro con sus diferencias; elemento este fundamental en el logro a manera de símil del concepto de Paideia en el pensamiento pedagógico de la Antigua Grecia, que para estos tiempos se resignifica y redimensiona (López, 2010b)[3].

Para reconocer el sustento o soporte teórico que subyace en el modelo pedagógico de la Institución educativa  Las Américas, se realizó un proceso de reconocimiento de las características de las prácticas pedagógicas de aula; los resultados de este proceso fueron confrontados o cotejados con los fundamentos de diferentes paradigmas pedagógico; es así como se logra establecer que las practicas pedagógicas de la Institución, se enmarcan en los paradigmas Humanista, Cognitivo y Sociocultural.

PARADIGMA HUMANISTA[4]

El humanismo se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona (Hernández Rojas, 1998). Por lo tanto, la personalidad es una organización o totalidad que está en continuo tránsito de desarrollo, en cuyo caso la persona debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. Esta concepción, justo es aclararlo, toma de la filosofía existencialista la idea de que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones y las decisiones que continuamente asume frente a las situaciones y problemas que van presentándosele en el transcurso de su vida.
Las conductas humanas, en este sistema, no son consideradas como fragmentarias y simultáneamente implican aspectos inherentes a la humanidad como el egoísmo, el amor, las relaciones interpersonales afectivas, las cuestiones éticas, valores como la bondad, o aspectos naturales físicos como la muerte, la sexualidad, entre muchos otros.  De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo incorpora del existencialismo las siguientes nociones:
Ø  el ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;  
Ø  el ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida;  
Ø  el ser humano es responsable de sus propias elecciones.
En ese mismo sentido, existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas, a saber:
Ø  El ser humano es una totalidad. Este es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente.
Ø   El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos.
Ø   El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades.
Ø   El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas.
Ø   El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro.
Ø   El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida.
Ø   El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.
En la educación humanista el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total. Gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.
El educador humanista debe asumir estos rasgos:
Ø  Ser un maestro interesado en el alumno como persona total.
Ø   Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
Ø   Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
Ø  Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
Ø   Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
Ø   Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
Ø   Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él.
Entre los principales promotores y divulgadores de la corriente Humanista están Maslow (a quien se considera el padre del movimiento), Allport, Moustakas, Murphy, Bugental, May y Rogers. Se dice que los fundadores y divulgadores de la corriente humanista se vieron fuertemente influidos por la filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología (Hernández 1991)[5].

Sin duda el componente humanista en nuestro Modelo Pedagógico recoge el tratar de lograr las tan necesarias competencias para la Educación del siglo XXI del Saber Ser y el Saber Estar que es un volver a la esencia humana con sus connotaciones axiológicas, sociológicas, históricas, antropológicas, entre otras; elementos contemplados en el estudio de la UNESCO bajo la dirección del investigador Jacques Delors (1996)[6].

PARADIGMA COGNITIVO[7]:

Concibe el aprendizaje en función de la información, experiencias, actitudes e ideas de una persona. Es decir, el aprendizaje es un cambio permanente de los conocimientos, debido a la reorganización de las ideas. El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta  la información el hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje.
El enfoque cognitivo estudia la representación mental, es decir, los cognitivistas están preocupados con la descripción y la explicación de la naturaleza de las representaciones mentales, así como sus influencias en las acciones y conductas humanas, buscando, en este sentido, a dar respuestas a indagaciones del tipo “¿cómo las representaciones mentales guían a los actos (internos o externos) del sujeto con el medio? Y ¿cómo se construyen o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce?” (Hernández, 1997).
Los cognitivistas plantean una analogía entre la mente humana y un computador. Desde esta  analogía se hacen dos interpretaciones:
ü  la fuerte –la cual acepta dicha analogía como un recurso metodológico, considerando una completa equivalencia entre la máquina y la mente humana, lo que conllevó a la aparición de una ciencia cognitiva–
ü  la débil –utiliza la analogía con propósitos instrumentales, considerando siempre la perspectiva psicológica en la teoría e investigación– (De Vega, 1984; Gardner, 1987; Varela, 1990; citados por Hernández, 1997).
Este paradigma, debido a su tendencia hacia a la descripción y explicación de los mecanismos de la mente humana, ha originado un serie de modelos teóricos. Éstos, tratan de dar cuenta de cómo se realiza el procesamiento de la información, esto es, desde que adentra al sistema cognitivo hasta la su finalidad conductual en una situación específica.
Un sistema cognitivo (sea animado o artificial) presentan los siguientes elementos (Normam, 1987: citado por Hernández, 1997):
·         Una forma de recibir la información: receptores.
·         Una forma de ejecutar acciones en el mundo: sistema motor.
·         Procesos cognitivos que incluyen: una forma de interpretar e identificar información recibida por los receptores; una manera de controlar las acciones ejecutantes, una forma de guiar la distribución de recursos cognitivos cuando las necesidades superan las posibilidades y, una memoria de acciones y experiencias.
Asimismo, Ruiz (2009) apunta algunos supuestos comunes asumidos por los enfoques cognitivos:
·         Percepción y experiencia son procesos activos de inspección e introspección.
·         Cogniciones son resultados de síntesis de estímulos internos y externos.
·         Un individuo evalúa una situación a partir de sus cogniciones.
·         Estas cogniciones reflejan la configuración de la persona acerca de sí mismo, del mundo, su pasado y su futuro.
·         Modificaciones en las estructuras cognitivas influyen en la conducta y afectos.
·         La identificación y corrección de distorsiones produce mejoría.
La inferencia es el recurso fundamental para estudiar los procesos y representaciones mentales, es decir, dichos procesos no se pueden analizar desde la observación directa, sino por observaciones y análisis sistémicos de los comportamientos del sujeto en el trascurso de la investigación. En este sentido, De Vega (1984, citado por Hernández, 1997) apunta cuatro estrategias metodológicas usadas en el estudio de la cognición: La introspección, la investigación empírica, la entrevista o el análisis de productos verbales, la simulación.
El paradigma cognitivo tiene mucho lo que aportar a la educación de este nuevo siglo. Con características claramente heredadas de los autores constructivistas, así como de la Escuela Nueva, el enfoque cognitivo –desde una mirada educativa– ve al educando como un ser activo, que ya posee información previa almacenada en sus estructuras mentales y, por medio de estrategias propias (e internalizadas) de aprendizaje, desarrollan nuevos saberes.
El papel docente, consiguientemente, es propiciar estrategias idóneas para que los conocimientos a ser enseñados ganen una representatividad a los ojos de los educandos para, así, conllevar –mediante las estrategias cognitivas– a un aprendizaje duradero, lleno de sentido para el individuo.
Dicho de otro modo, la misión docente es propiciar al alumnado un aprendizaje significativo, el cual cumple con la utopía -en el sentido dado por Eduardo Galeano- mayor de la educación, que es formar mediante el acto educante personas autónomas, capacitadas para lidiar con la multiplicidad de fenómenos que ocurren, día a día, a lo largo de la vida.
En este paradigma, la mira de la enseñanza está volcada hacia el aprendizaje significativo. Para que eso se lleve a cabo, hay un conjunto de estrategias propias para ayudar al docente a lograr este reto educacional.
Las estrategias instruccionales, por ejemplo, “son aquellas que elabora y utiliza el profesor para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje” (Hernández, 1997). A continuación, se presentan algunas de las más destacadas de estas estrategias:
Los preinterrogantes y preguntas intercaladas.
Los organizadores anticipados.
Los mapas conceptuales.
Los resúmenes.
Las analogías.

Entre autores que se han identificado y destacado con la orientación cognitiva están: Bruner y Ausubel[8].  Bruner es, ciertamente, uno de los psicólogos cognitivos de la educación con mayor trayectoria; su obra tuvo un fuerte impacto en Estados Unidos durante los años sesenta y parte de los setenta gracias a propuestas como las del «aprendizaje por descubrimiento» y el «currículo para pensar». David P. Ausubel, también durante la década de los sesenta, elaboró la teoría del aprendizaje significativo o de la asimilación, y fue uno de los teóricos que mayor inquietud ha demostrado por el análisis metadisciplinario de la psicología de la educación y del estudio de cuestiones educativas en contextos escolares.

Sin duda, el paradigma cognitivo en el que se ancla el Modelo Pedagógico de la Institución Educativa las Américas, desde la concepción del Aprendizaje Significativo, pretende dar respuesta a la competencia del Saber Saber y el Saber Hacer tan necesarios para estos momentos de la Globalización y la Transmodernidad. Es decir dotar a los discentes de la Institución de un saber que rebase el elemento meramente academicista y se redimensione en el contexto de la vida diaria en la solución de problemas de índole laboral y de otros tipos (Delors, 1996).  

PARADIGMA SOCIOCULTURAL[9]:

L. S. Vygotsky (2001) es el fundador de la teoría sociocultural en psicología, esta teoría también es conocida como Histórico cultural. El paradigma sociocultural está interesado en el estudio de la conciencia y de las funciones Psicológicas superiores. Vygotsky parte del marxismo para desarrollar su programa teórico metodológico y, por ende, el supuesto epistemológico medular en su planteamiento es el interaccionismo dialéctico, donde juega un importante papel la actividad del sujeto cognoscente mediada por el uso de instrumentos socioculturales.

En la concepción teórica de Vygotsky se intenta desarrollar una articulación precisa de los procesos psicológicos y los factores socioculturales; un concepto clave en este sentido, lo constituye la mediación semiótica, la cual transforma las funciones psicológicas naturales en superiores. Para estudiar todo el proceso de desarrollo de la conciencia y de las funciones psicológicas superiores Vygotsky, propone el uso del método genético en tres dominios: el filogenético, el histórico y el ontogenético.
Respecto de las aplicaciones del paradigma al ámbito educativo, hay que señalar que hay varios puntos innovadores en él:
  El primero se refiere al papel causal otorgado al aprendizaje (vinculado con la enseñanza) en el desarrollo ontogenético;
  el segundo se refiere a la propuesta de la noción de zona de desarrollo próximo en la enseñanza (cultural y escolar), la cual ha generado algunas propuestas concretas psicoeducativas (enseñanza recíproca);
  y el tercero vinculada con el concepto anterior, la evaluación dinámica, una propuesta de medición y evaluación totalmente novedosa que se centra en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado potencial de aprendizaje.
Para los seguidores del paradigma socio cultural[10]: "el individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él”.
Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en el que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. Analiza el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente interdependencia, atiende a la interacción entre personas y entre ellas y su entorno, profundizando en la reciprocidad de sus acciones, asumiendo el proceso de enseñanza - aprendizaje como un proceso interactivo.
El objetivo del enfoque histórico-cultural; es elaborar una explicación de la mente que reconozca la relación esencial entre el funcionamiento mental humano y los escenarios culturales, históricos e institucionales de los que ese funcionamiento se nutre (Wertsch, 1991; Álvarez y Del Río, 1995).

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar, gracias a los procesos socializadores de interactividad logra cultivarse y socializarse y al mismo tiempo se individualiza y autorrealiza.

El profesor debe ser entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. El profesor deberá intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.

La influencia de la sociedad sobre el individuo no opera de manera directa, sino a través de determinados agentes mediadores portadores de dicha influencia. Ejemplo de ellos son los "espacios grupales", a los que se incorpora el individuo y la sociedad, lo que permite acercarse al mecanismo de enlace; es en el grupo donde se crea la trama concreta de las relaciones sociales a través de procesos comunicativos e interactivos de determinada actividad social. Es mediante la actividad conjunta entre estudiantes y profesores, y entre los propios estudiantes, que se desarrolla una adecuada comunicación pedagógica y clima afectivo, uniendo lo cognitivo con lo afectivo, respetando la individualidad, desarrollando conocimientos, habilidades, intereses, cualidades de la personalidad, afecto y formas de comportamientos deseados. Por lo tanto, el estudiante es considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, ocurre una participación activa y responsable de su propio proceso de formación. El control del proceso de enseñanza-aprendizaje será evaluar cómo va el proceso, tomar las medidas necesarias para enfrentar las dificultades que se presenten, usándose como técnicas la observación sistemática, los cuestionarios y trabajos grupales.

 La siguiente tabla consolida de manera muy generalizada los principales aspectos de los paradigmas que sustentan nuestro modelo pedagógico.



     Paradigma
Aspecto
HUMANISTA
COGNITIVO
SOCIOCULTURAL
P
R
I
N
C
I
P
I
O
S 


F
U
N
D
A
M
E
N
T
A
L
E
S

P
R
I
N
C
I
P
I
O
S 


F
U
N
D
A
M
E
N
T
A
L
E
S
El ser humano es una
totalidad que excede a la
suma de sus partes.
• A la hora de tratar de
comprender a un alumno
hay que verlo en forma
integral.
• El ser humano tiende
hacia su autorrealización y
trascendencia.
• El ser humano requiere
de vivir en grupo para
crecer.
• El ser humano es un ente
vivo consciente de sí mismo
y de su existencia.
• El ser humano tiene una
identidad que se gesta
desde su nacimiento y
durante todo su ciclo vital.
• Fomenta el aprendizaje
significativo y participativo.
• Promueve una educación
basada en el desarrollo de
una conciencia ética,
altruista y social.
• Promueve el respeto a las
diferencias individuales.
• El ser humano tiene una
identidad que se gesta
desde su nacimiento y
durante su ciclo vital.
• Enfoque centrado en la persona
  . Se le conoce como
psicología instruccional,
cuya problemática se
enfoca en estudiar las
representaciones mentales,
teniendo características
racionalistas con
tendencias hacia el
constructivismo.
• La principal característica
es que considera al sujeto
como un ente activo, cuyas
acciones dependen en gran
parte de representaciones y
procesos internos que él ha
elaborado como resultado
de las relaciones previas
con su entorno físico y
social
• Concibe como parte
fundamental enseñar a los
alumnos habilidades de
aprender a aprender y a
pensar en forma eficiente,
independientemente del
contexto instruccional
• Centra su atención en el
estudio de cómo el
individuo, construye su
pensamiento a través de
sus estructuras
organizativas y funciones
adaptativas al interactuar
con el medio.
• La actividad mental es inherente al hombre y debe
ser desarrollada.
• El sujeto que aprende
no es una tabla rasa, ni un
ente pasivo a merced de
contingencias ambientales
o instruccionales.
El individuo aunque
importante no es la única
variable en el aprendizaje.
Su historia personal, su
clase social y
consecuentemente sus
oportunidades sociales, su
época histórica, las
herramientas que tenga a
su disposición, son
variables que no solo
apoyan el aprendizaje sino
que son parte integral de
“él", estas ideas lo
diferencia de otros
paradigmas.
• Una premisa central de
este paradigma es que el
proceso de desarrollo
cognitivo individual no es
independiente o autónomo
de los procesos
socioculturales en general,
ni de los procesos
educacionales en particular.
• No es posible estudiar
ningún proceso de
desarrollo psicológico sin
tomar en cuenta el contexto
histórico-cultural en el que
se encuentra inmerso, el
cual trae consigo una serie
de instrumentos y prácticas
sociales históricamente
determinados y
organizados.
Para Vigotsky la relación
entre sujeto y objeto de
conocimiento no es una
relación bipolar como en
otros paradigmas, para él
se convierte en un triangulo
abierto en el que las tres
vértices se representan por
sujeto, objeto de
conocimiento y los
artefactos o instrumentos
socioculturales. Y se
encuentra abierto a la
influencia de su contexto
cultural. De esta manera la
influencia del contexto
cultural pasa a desempeñar
un papel esencial y
determinante en el
desarrollo del sujeto quien
no recibe pasivamente la
influencia sino que la
reconstruye activamente.
• La autorregulación del
comportamiento como la
tendencia del desarrollo.


R
E
P
R
E
S
E
N
T
A
N
T
E
S
.

Abraham Maslow
• Carls Rogers
• G. Allport
• Erich Fromm
• Pierre Feure
• Manuel Mounier
• Erickson Kohlberg
 
John Dewey
• Jean Piaget
• Vigotsky
• Jeroneme B. Bruner
• Gagné
• Posteriormente:
• David P. Ausubel
• Novak
• Luria
• Gardner
• Glaser
• Reuven Feuerestein
• Joseph Novak
• Bloom
• Cols

L. S. Vigotsky
• J. Bruner
• M. Cole
• Scribner.
• Lev Semionovich
• Reuven Feuerestein.
• R. Glasser
o Brown
o Roggoft
• J Wertvh

P
A
P
E
L


D
E
L 


M
A
E
S
T
R
O
• Maestro facilitador. Parte
de potencialidades y las
necesidades individuales.
• Fomenta el espíritu
cooperativo de los alumnos.
• Fomenta el autoaprendizaje
y la creatividad.
• Potencia la autorrealización
de los alumnos.
• Rechaza posturas
autoritarias y egocéntricas.
• Parte de las ideas previas
de los alumnos para que
aprendan a aprender y a
pensar.
•Promueve el aprendizaje
Significativo.
.
•Diseña actividades de
aprendizaje que promuevan
el desarrollo de las
habilidades intelectuales.
•Es un guía que enseña de
manera afectiva:
conocimientos, habilidades
cognitivas, metacognitivas y
autorreguladoras.
•Experto que enseña en una
situación esencialmente
interactiva.
,
•Su participación en el
proceso instruccional para la
enseñanza de algún
contenido (conocimientos,
habilidades, procesos) en un
inicio debe ser sobre todo
"directiva".
•Posteriormente con los
avances del alumno en la
adquisición o internalización
del contenido, se va
reduciendo su participación
al nivel de un "espectador
empático".
•El profesor es un agente
cultural que enseña en un
contexto de prácticas y
medios socioculturalmente
determinados, a través de
actividades conjuntas e
interactivas.
R
O
L


E
S
T
U
D
I
A
N
T
E
•Seres con iniciativa,
individuales, únicos y
diferentes de los demás,
tienen potencialidades,
poseen afectos, intereses y
valores particulares.
•Son personas totales,
trabaja en su
Autorrealización en todas las
esferas de la personalidad
•Soluciona problemas
creativamente.

Es un sujeto activo
procesador de información
quien posee una serie de
esquemas, planes y
estrategias para aprender a
solucionar problemas.
•Se parte de que el alumno
posee un conocimiento
previo, acorde a su nivel de
desarrollo cognitivo, al cual
se programa experiencias
sobre hechos que
promoverán aprendizajes
significativos,
.
•Considera al alumno como
un procesador activo de
información.
Ente social, protagonista y
producto de las múltiples
interacciones sociales en
que se ve involucrado a lo
largo de su vida escolar y
extraescolar.
•El alumno reconstruye los
Saberes.

E
V
A

L
U
A
C
I
Ó
N
•Autoevaluación como
recurso que fomenta la
creatividad, la autocrítica y la
autoconfianza de los
estudiantes.
•Se evalúa el aprendizaje de
los contenidos declarativos
(saber qué),
procedimentales (saber
hacer) y actitudinales.
(saber ser).
•Evaluación de los procesos
de aprendizaje.
•Cuestionarios de
autoreporte y de productos
finales.
•Tareas usando estrategias
•Evaluación dinámica.
•Diagnostica el potencial de
aprendizaje.
•Centrada en considerar los
procesos en camino de
desarrollo y/o el llamado
potencial de aprendizaje

Cuadro comparativo de los paradigmas que sustentan el modelo pedagógico[11]



5. CARACTERIZACIÓN MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

Para definir el modelo pedagógico de la Institución educativa Las Américas se han abordado diferentes aspectos que inciden de manera directa en la vida institucional. Entre estos aspectos están:

Ø  El reconocimiento de las características generales  de los miembros de nuestra comunidad, especialmente de nuestros estudiantes y sus familias.
Ø   La formación de nuestros maestros y sus prácticas pedagógicas.
Ø  Características físicas,  sociales y culturales del entorno institucional

Además, el reconocimiento de las premisas que dan soporte a los paradigmas que fundamentan nuestras prácticas pedagógicas o de aula: Humanista, Cognitivo y Socio Cultural.

A partir de estos referentes  se define la concepción de: Maestro, estudiante, enseñanza, aprendizaje, metodología y evaluación al interior de la Institución.

Propósito:

Nuestro modelo propende por una formación integral del estudiante,  buscando un egresado competente, autónomo, crítico, reflexivo que  trascienda e impacte positivamente y asertivamente  a su comunidad.

Concepción del estudiante:

Ser individual, único y diferente de los demás; con iniciativa y  necesidad de crecer intelectual, psicológica y socialmente en interacción con otros; es decir, que además de participar cognitivamente procesando información, posee afectos, intereses y valores particulares.

Es un ser motivado en constante búsqueda  de conocimiento que mantiene una acción participativa en su formación, lo que le permite ir adquiriendo progresivamente, no sólo conocimientos, sino también la capacidad crítica y la disciplina personal para lograr su autonomía.

Se espera que el estudiante al terminar su educación media se caracterice por su formación como persona que lo beneficie en su ser individual y en sus relaciones con los diferentes grupos sociales y que su nivel de conocimiento le permita avanzar en su formación para el campo laboral y profesional, útil así mismo a la familia y  a la sociedad.

Concepción de maestro:


Ser dinámico, crítico, reflexivo,  dialógico con  un  bagaje  de conocimientos y de alta sensibilidad humana  que  lo  posibiliten  como  guía  orientador  de  procesos  de  aprendizaje; promotor  de  experiencias  didácticas mediadas por ambientes asertivos desde lo cognitivo  que  potencien  en  sus  estudiantes  el  desarrollo  de  nuevos  saberes significativos; que se apropie y reconozca la realidad del  contexto en el que realiza diariamente su quehacer pedagógico, así como de los objetivos  de  su  institución.

El maestro debe gestar  en  sus estudiantes valores cimentados en el amor, el respeto, la tolerancia, la amistad;  promover y fortalecer  el desarrollo de habilidades para la vida, la participación, la paz y la convivencia en aras de aportar a la solución de las problemáticas que viven en el día a día los educandos.
.
Concepción de aprendizaje:
El modelo propende por el logro de desarrollos cognitivos altamente significativos. Trasciende del aprender al aprehender, es decir, que no es la adquisición del conocimiento simplemente por adquirirlo, éste debe ser dinámico y motivante, con sentido para el estudiante, que tenga una razón de ser y que le permita construir su proyecto de vida. En este sentido, el aprendizaje debe estar centrado en la formación del estudiante, además promueve el cultivo de habilidades y valores dentro del contexto socio cultural que le permita apropiarse del SABER SABER, el SABER HACER, el SABER SER y el SABER ESTAR SER.

Concepción de enseñanza:


La Didáctica a desarrollar e implementar en nuestro Modelo Pedagógico, debe ser dialógica y en un escenario de par académico, direccionada a un proceso formativo desde una concepción cognitiva desarrollando habilidades intelectuales y estratégicas para desempeñarse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje; negociando y acordando saberes, habilidades y valores dentro de un contexto sociocultural que promueva  la autorrealización e integralidad del estudiante. En este sentido  las estrategias de enseñanza que el maestro utilice deben llevar a una total transformación en el estudiante de su saber, su ser,  su hacer y su estar.

Estrategias y técnicas de enseñanza:


El trabajo pedagógico en la institución debe estar basado en una pedagogía activa, es decir,  una pedagogía que permita al docente organizar su trabajo de manera que pueda  eliminar y/o reducir  la pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos; el trabajo pedagógico en la institución debe permitir  que el estudiante aprenda haciendo, realizando actividades desde sus propios intereses, a través de experiencias directas con los objetos; debe permitir al estudiante la posibilidad de comprobar sus ideas por medio de sus aplicaciones, descubriendo por sí mismo su validez.  
Para dinamizar  la relación docente estudiante y promover la construcción e interiorización de saberes se debe hacer uso de estrategias, técnicas e instrumentos que no sólo faciliten este proceso, sino que además estén acordes con el tipo de estudiante que se tiene,  la estructura lógica de las áreas en las que se va a aplicar e incluso, a la disponibilidad y posibilidad cognitiva de nuestros estudiantes.

Brevemente, se presenta la relación entre estrategia pedagógica  y técnica pedagógica:

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, lo anterior lleva implícito una gama de decisiones que el profesor debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para llegar a las metas de su curso.
La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en técnicas de
enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un
procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.

Técnica didáctica es también un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo.

Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos.
Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica, estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica. Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo”.


Es importante plantear, que  las técnicas pueden asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden ser utilizadas como técnicas. Esto depende de la intención que se tenga en el trabajo. Por ejemplo: El debate,  si a lo largo de un curso los contenidos se abordan con base a la experiencia de participar en debates, puede decirse que se emplea el debate como estrategia didáctica, pero si éste se aplica sólo en algunos temas y momentos del curso, podrá decirse que se utilizó la técnica del debate.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede plantear que entre las estrategias pedagógicas a utilizar  están:

Ø  Aprendizaje basado en problemas  (ABP)
Ø  Aprendizaje colaborativo
Ø  Aprendizaje por proyectos
Ø  Aprendizaje por inducción
Ø  Aprendizaje por discusión o debate
Ø  Aprendizaje por investigación

Como técnicas o procedimientos didácticos para que el docente trabaje con los estudiantes dentro y fuera del aula se establecen:

Estudio de casos, situaciones problémicas, trabajo en equipo, la clase magistral, el seminario, el panel, el estudio de casos, juego de roles,  las simulaciones,  el desarrollo de guías de lectura, los protocolos de búsqueda de información, las pautas para trabajo individual y grupal, las guías metodológicas, los portafolios, los
mapas conceptuales y redes semánticas, resúmenes,  analogías, exposiciones, textos instruccionales, software educativo, la ejercitación, la Instrucción directa o explícita.

Concepción de evaluación:


El termino Evaluación que lo define el Diccionario de la Vigésima Segunda Edición de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) como “Acción y Efecto de Evaluar” obviamente presenta mucha más complejidad y connotaciones que esta laxa y lacónica definición.

La evaluación a desarrollar en el Modelo Pedagógico de nuestra Institución Educativa, presentará una clara tendencia al logro de la integralidad, pues ello recogerá de manera sumatoria además de la tradicional tendencia de la evaluación en el acto educativo de control, ella será formativa, para construir pensamiento y contemplará el elemento humano, en lo que respecta al ser en sociedad y el estar en la misma. 

Los aprendizajes, en razón y en el contexto de la Evaluación, significa valorar los cambios y los resultados que se producen en los estudiantes como consecuencia del proceso de formación, el cual se fundamenta en el estudiante como ser humano integral, poseedor de valores, necesidades, expectativas, con habilidades para construir conocimiento e impactar su entorno.

Un buen proceso de evaluación debe partir de la definición de los  aprendizajes que se  van a evaluar; es fundamental tener en cuenta que  los estudiantes aprenden mucho más que conocimientos, destrezas y procedimientos; aprenden también a resolver problemas, a tomar decisiones en situaciones prácticas, a desarrollar actitudes, valores, intereses, hábitos intelectuales, comportamientos sociales, desarrollo del pensamiento, y muchos más.

 Igualmente, es importante reconocer que la evaluación debe trascender de lo sumativo, es decir, no sólo se debe centrar en los resultados; deben evaluarse las condiciones iniciales con las que un estudiante empieza el proceso de construcción de un saber (evaluación diagnóstica), además, debe evaluar los procesos educativos. La  evaluación en la Institución Educativa Las Américas debe ser continua, permanente, sobre todo formativa.

Otro aspecto fundamental de la evaluación en la Institución, además, de  hacer seguimiento del aprendizaje y de los factores de avance en el proceso es poder planear y ejecutar  los correctivos necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje.

Al igual que se definen estrategias y técnicas para facilitar el proceso enseñanza aprendizaje,   se deben establecer o definir técnicas e instrumentos que permitan desarrollar la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa al interior de la institución. Algunos de las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso didáctico, pueden ser usadas en el proceso evaluativo.

Guías de observación, observador del estudiante, escala de actitudes, portafolios, rúbricas, listas de cotejo, pruebas orales y escritas, debates, ensayos, cuadernos de actividades, exposiciones, entre otras, constituyen herramientas potentes para evaluar aprendizajes en la Institución.
Sobre lo tratado en lo que respecta a las necesidades en el componente evaluativo para el Modelo Pedagógico de la Institución, de manera critica y reflexiva, no obstante existir el instrumento institucional de evaluación denominado SEPEIELA, el que con la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación, le apunta al logro de una valoración quehacer educativo de manera; bien cierto es reconocer la necesidad de replantear y ajustar este instrumento de la valoración del proceso educativo de la Institución Educativa Las Américas.

A manera de conclusión en este primer volumen en el que se tratan el proceso de gestación del Modelo Pedagógico de la Institución Educativa Las Américas, es importante resaltar:

Como el espacio de capacitación de la FES en el que participó el comité de Innovación Pedagógica de la Institución, le retroalimentó teóricamente en elementos fundamentales de la pedagogía y dinamizó un espacio critico y reflexivo, permitiendo el aporte y la participación de los docentes, para un ejercicio de análisis y de innovación del modelo pedagógico institucional

La consulta realizada  a todo el cuerpo docente de la Institución a través de una encuesta, se logró por primera vez determinar el sentir y la necesidad de los maestros de ajustar el modelo pedagógico de la Institución. Tambièn el caracterizar la naturaleza de las teorias fundamentadoras del Modelo,

Esta primera fase de la construcción del Modelo, en verdad ha nutrido a toda la comunidad educativa de la Institución, pero se es consciente que es una primera fase, y que seguirá la implementación y la posterior valoración del impacto que haya tenido el Modelo, en lo que respecta a las competencias del Saber Saber, el Saber Hacer, el Saber Ser y el Saber Estar.

 

BIBLIOGRAFÍA



Ø  Carrera, B & Mazzarella, C. Vigotsky, Enfoque Sociocultural. Educere, Vol. 5, nùm. 13, Abril-Junio 2001. Universidad de los Andes, Merida Venezuela. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf.

Ø  Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,. Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Ø  García, J. ¿Qué es el Paradigma Humanista en la Educación? Disponible en: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf

Ø  Hernández, G. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997. Disponible en: https://comenio.files.wordpress.com/2007/11/paradigma_sociocultural.pdf.  

Ø  Hernández, G. Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós Educación. Pags.21 y 45.

Ø  López, G. (2010). Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/.

Ø  López, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010f/877/.

Ø  López, G. (2010). “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/.

Ø  López, G.:(2010). “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/. 


Ø  Paradigma cognitivo: caracterización e implicaciones - http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/caracterizacion-del-paradigma-cognitivo-sus-implicaciones.html




Ø  CUADRO COMPARATIVO- PARADIGMAS EDUCATIVOS. Módulo de Psicopedagogía. Equipo Tecnócratas. María Covadonga Sánchez Pérez

Ø  LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO,  tomado de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF





Ø  [1] López, G. (2010). Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/.

Ø  [2] López, G.:(2010). “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/. 

Ø  [3] López, G. (2010). Momentos en la historiográfica de la paideia griega y lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/.

[4] ¿QUÉ ES EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA EDUCACIÓN? Jorge Luis García Fabela http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
[5] HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós Educación. Pag.21
[6] Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,. Madrid, España: Santillana/UNESCO
[7] Paradigma cognitivo: caracterización e implicaciones - http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/caracterizacion-del-paradigma-cognitivo-sus-implicaciones.html
[8] HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós Educación. Pag. 45
[9] HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases
Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE-  OEA 1997. https://comenio.files.wordpress.com/2007/11/paradigma_sociocultural.pdf
[10] Citado por la I.E. José María Córdoba de Santander de Quilichao en su Modelo Pedagógico.
[11] Cuadro comparativo- Paradigmas Educativos. Módulo de Psicopedagogía. Equipo Tecnócratas. María Covadonga Sánchez Pérez

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Símbolos